domingo, 24 de febrero de 2019

Competencias clave y el uso de la gramática y el vocabulario a través de actividades

En esta entrada hablaré sobre las competencias clave, algo fundamental en secundaria que tratamos con Ursula Kirsten en el segundo bloque del contenido que impartió. Esta vez lo pudimos llevar a la práctica ya que realizamos actividades donde debíamos incluirlas, de este modo lo interioricé de forma más útil. También tratamos conceptos desde un punto de vista práctico, que a priori parecen obvios como son los referidos a la gramática y el vocabulario, comprobando que en un aula de LE no dejan de estar presentes de forma continuada.
La pregunta llave que nos sumergió en el contenido fue ¿cómo debe ser un profesor para ser competente? Respondiendo de la forma más literal posible sería haciendo un buen uso de la competencias, pero… ¿Qué son las competencias clave? Según la LOMCE estas son las “Capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos”. Son siete en total y sus siglas corresponden a: Comunicación Lingüística (CCL), Competencia Matemática y competencias básicas en Ciencia y Tecnología (CMCCT), Competencia Digital (CD), Aprender a Aprender (CAA), Competencias Sociales y Cívicas (CSC), Sentido de Iniciativa y Espíritu Emprendedor (CSIEE) y Conciencia y Expresiones Culturales (CCEC). En la LOE se llamaban competencias básicas y en la LOMCE competencias clave. Con la llegada de la nueva ley LOMCE en sustitución de la antigua ley LOE hubo algunos cambios en la denominación de las mismas así como en parte sensible de su contenido. Los cambios experimentados comparando ambas leyes y con el cambio de siglas, denominación y contenido son los siguientes: En la LOE se denominaban Competencia en comunicación lingüística, Competencia matemática, Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, Tratamiento de la información y competencia digital, Competencia para aprender a aprender, Competencia social y ciudadana, autonomía personal y Competencia cultural y artística. En la LOMCE pasan a denominarse Comunicación Lingüística, Competencia Matemática y competencias básicas en Ciencia y Tecnología, Competencia Digital, Aprender a Aprender, Competencias Sociales y Cívicas, Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor y Conciencia y Expresiones culturales. Las competencias clave que debemos trabajar de forma obligatoria en LE en secundaria, que es lo que nos compete en nuestro caso, son en 1º de ESO (CCL, CD,CAA ,CCEC), en 2º, 3º, 4º de ESO, 1º y 2ºBACH (CCL,CD, CAA, CCEC, CSC), no apareciendo mencionadas, sin embargo, las CMCCT y CSIEE. Es fundamental también el apartado de la evaluación en correspondencia con las competencias ya que a final de curso todo el profesorado tiene que evaluar a través de las mismas. Generalmente es el tutor es el encargado de hacer las medias de las mismas dependiendo del centro.
¿Pero cómo contribuimos desde la clase de LE para trabajar las diferentes competencias?
Al tratarse de una clase de lengua extranjera es obvio que se va a utilizar la Competencia en Comunicación Lingüística (CCL), cualquier actividad que hagamos tendrá una finalidad comunicativa y aunque a priori no resulte del todo coherente el uso de la Competencia Matemática y competencias básicas en Ciencias y Tecnologías (CMCCT) también pueden estar presentes en el aula de LE con bastante peso en ejercicios cotidianos. La Competencia Digital (CD) tiene un uso clave en la actualidad con el acceso a internet, email, el material audiovisual (películas, vídeos, canciones), el uso de la pizarra electrónica. Al participar en blogs, en la radio escolar o usar actividades y juegos online y offline. En este caso siempre debemos cotejar que todo el alumnado tenga acceso a internet, por eso es importante no enviar ejercicios para casa con CD porque puede ser que algunos alumnos/as no tengan acceso a un ordenador/Tablet o internet. La Competencia de Aprender a Aprender (CAA) se puede fomentar con el uso de los diccionarios, el trabajo cooperativo, la autoevaluación, técnicas de estudio, algo tan aparentemente simple como la organización de la libreta, aceptación de errores y la propia autonomía. Competencias Sociales y Cívicas (CSC) en cosas del día a día como respetar los turnos de palabra, respeto e interés por la LE y su cultura, interacción con los otros de forma respetuosa. Entender la globalización, aceptar otras culturas/religiones, respetar los derechos humanos y animales así como la diversidad. La competencia del Sentido de la Iniciativa y Espíritu Emprendedor (CSIEE) (algo perteneciente a la LOMCE) será promocionando creatividad, imaginación, innovación, responsabilidad, capacidad de asumir riesgos, cualidades de liderazgo, esfuerzo… La Competencia de Conciencia y Expresiones Culturales (CCEC) hará hincapié en las tradiciones culturas diferentes, sensibilidad con el arte (canciones, películas) y la lectura. Es fácil obtener material con todas estas competencias ya que ofrecen muchas posibilidades.
En cuanto a la enseñanza de la gramática, hecho que tratamos de forma bastante interesante, ya que parecía algo sobre lo que no había mucho debate he de decir que existen muchas definiciones para los misma. Ciertamente es innegable que es algo inherente a la lengua y que se expresa a través de las palabras y el sistema de sonidos, junto al vocabulario que se pronuncia y se usa en construcciones gramaticales representándose mediante la escritura. La forma más popular y simple de entender la gramática es definiéndola como el conjunto de normas y reglas para hablar y escribir correctamente una lengua. De forma más específica la englobamos como una parte de la lingüística que estudia la estructura de las palabras y sus accidentes, así como la manera en que se combinan para formar oraciones, incluyendo la morfología y la sintaxis, ciertas escuelas incluyen también la fonología. Algo que no debemos dejar de mencionar es que la gramática surge posterior a la lengua. Aunque resulte una obviedad tiene que hacernos reflexionar acerca del aspecto de que las lenguas no son fijas, van cambiando y mutan con el devenir de los momentos históricos acoplándose a la realidad de cada momento. Por tanto, cuando hablamos de gramática estamos describiendo la situación de una lengua en un momento particular. En clase mantuvimos un debate acerca de que es más importante, hablar una lengua con fluidez aunque se cometan errores gramaticales o hablar con una buena gramática. Aunque hubo diferentes opiniones, y es ventaja que cuanto más dominio tengas del funcionamiento de la gramática más efectivo será tu discurso, en este máster he aprendido lo importante que es “lanzarse” a hablar una lengua, y lo que significa verdaderamente la definición de plurilingüismo. Entonces surgió el concepto de enfoque comunicativo en donde prima la fluidez sobre la precisión. Aunque a priori este resultado es el óptimo para conseguir competencia en una lengua, porque la comunicación es lo primero, es cierto que cometer errores gramaticales crea una mala impresión en el oyente. Desde mi punto de vista no es lo mismo errar gramaticalmente en la lengua materna como hacerlo en la LE. A veces el miedo a cometer errores gramaticales en LE nos lleva a no soltarnos y no tener nunca fluidez oral ni una buena dicción. Ciertamente hay dos corrientes con respecto a la posición en la que estaría la gramática. El método deductivo (tradicional) frente al método inductivo, la gramática vista como algo prestigioso frente a que lo único que importa es la comunicación. En el primer caso sería aprender con fórmulas repetitivas, memorización, aburrimiento o falta de interés y en el segundo caso se aprende de forma intuitiva, dependemos de que nos suene bien. Lo ideal sería un equilibrio entre el enfoque inductivo y el deductivo. En cuanto a la corrección de errores me gustó especialmente el ejemplo que vimos en clase de no corregir el error de forma tan brusca sino responder a la pregunta o reafirmando la afirmación con el error corregido.

Dedicamos tiempo al vocabulario que es un conjunto de palabras que una persona conoce o emplea. Para la enseñanza del mismo es importante no traducir la palabra rápidamente a la lengua materna del aprendiz. Es positivo que intenten deducir las palabras que no entienden siguiendo estrategias, como por ejemplo buscar similitud con la lengua materna. También hay opciones más tradicionales como el uso del diccionario para fomentar la CAA. Según J. Pikulski y S. Templeton es fundamental para aprender vocabulario, citando solo algunos aspectos, usar destrezas como unir aprendizaje de vocabulario y ortografía, de este modo no cometerán errores de escritura, dar buenas instrucciones para el uso de diccionarios, apoyándonos en lo mencionado anteriormente y algo desde mi punto de vista muy importante que es animar a la lectura, en LE es un paso fundamental para que aprender vocabulario nuevo y enriquecedor. Por otro lado, al verlo escrito lo memorizan visualmente y probablemente en el futuro lo escribirán correctamente A continuación, os dejo las actividades que realicé para trabajar la gramática y el vocabulario en el aula de LE de italiano.
Actividades

sábado, 23 de febrero de 2019

Aspectos relevantes para un profesor/a de secundaria


Desde mi punto de vista, con la docente Úrsula Kirsten tratamos aspectos muy relevantes para la enseñanza en secundaria. En primer lugar y antes de comenzar a desarrollar el contenido, me gustaría mencionar que en mi caso al ser de la especialidad de lengua italiana me veía un poco constreñida a la hora de realizar mis actividades, ya que el Máster del Profesorado en lenguas Extranjeras ha estado enfocado prácticamente en su totalidad a la lengua inglesa. Como supuestamente mi lengua es muy minoritaria en secundaria decidí buscar un instituto que la impartiese para desarrollar mis actividades en la lengua que domino. El IES “Pérez Galdós” en Las Palmas de Gran Canaria imparte lengua italiana desde 1990 como 2º LE desde 1º de ESO hasta 2º de Bachillerato. Os dejo a continuación el enlace del mismo para que podáis echarle un vistazo: http://www.iesperezgaldos.com/departamento_de_italiano
Comenzamos con las tutorías, algo fundamental en el desempeño de este trabajo y labor imprescindible de un futuro docente. En ellas se hace un seguimiento individualizado e integral de cada alumn@, así como un riguroso asesoramiento ante dudas que le vayan surgiendo de forma continuada a lo largo de todo el curso. Estas no deben desarrollarse solo de manera puntual, deben ser activas y dinámicas, estar planificadas y su principal cometido debe ser el aprendizaje. Requieren la colaboración de todos los agentes educativos, debe estar presente el currículo escolar y ser interdisciplinares fomentando la autoorientación. Su misión es informar acerca de las distintas opciones educativas, tanto hacia estudios posteriores como a la transición a la vida activa, tomando siempre en cuenta los intereses personales de cada individuo. El buen ambiente en el centro, los temas transversales, mejorar la percepción de uno mismo, tratar temas educativos, participar en actividades extraescolares, en los proyectos del centro y los departamentos es algo fundamental. Al inicio del curso se debe hacer una evaluación inicial, un seguimiento para detectar las necesidades educativas de cada alumn@ y comenzar las coordinaciones con el jefe/a de departamento de orientación, así como con los demás docentes colaborando con las familias desde el primer momento. La OMS (1993) sostiene que para que los adolescentes tengan un estilo de vida saludable deben adquirir lo que se conoce como habilidades para la vida estas serían: Habilidades para el control de uno mismo, Habilidades sociales o interpersonales y Habilidades cognitivas. Estos aspectos deben tratarse en las tutorías de forma extensa. El uso de las lenguas extranjeras en las actividades de tutoría en sí no está legislado. Además hay alumnado con necesidades educativas especiales en las aulas que tendrían ciertas dificultades. Para tener una tutoría en LE el alumnado y sus tutores legales deben estar de acuerdo y se deben cumplir unos requisitos concretos. En este enlace podréis ver la Actividad 1.
Otro aspecto fundamental que todo futuro docente tiene que saber es que en los centros de secundaria hay medidas de atención a la diversidad que tienen como finalidad adecuar la respuesta educativa a las diferentes características de todo el alumnado. Estas medidas se clasifican en ordinarias, que serían una adecuación del currículo sin alteración significativa, y extraordinarias, que requieren modificaciones significativas del currículo ordinario, cambios esenciales en el ámbito organizativo e incluso en la modalidad de escolarización. Vienen recogidas en el “Plan Xeral de Atención á Diversidade” y en las concreciones anuales de dicho plan dentro de las siglas ACNEAE (alumnado con necesidad específica de apoyo educativo), se encuentran recogido el alumnado ACNEE (necesidades educativas especiales), alumnado con dificultades específicas de aprendizaje (transtornos dis), alumnado TDAH, alumnado con altas capacidades intelectuales, alumnado de incorporación tardía en el sistema educativo y alumnado diverso por condiciones personales o historia escolar. También existe lo que se denomina como adaptación curricular: en este apartado se encontraría la FPB (Formación Profesional Básica) que tiene la finalidad de favorecer la inserción social, educativa y laboral de los jóvenes (16, 17 años) que abandonen el sistema educativo sin el título de ESO, después tendrán acceso a los Ciclos de Grado Medio. Otro programa es el conocido como PMAR (Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento), en donde se utilizará una metodología específica a través de la organización de contenidos diferentes a los establecidos. La finalidad es que el alumnado pueda cursar el cuarto curso por la vía ordinaria y obtenga el título de ESO. Las asignaturas se estudian en bloques, es fundamental la acción tutorial, el enfoque multidisciplinar entre los diferentes profesionales y la asistencia al alumnado con discapacidad (recursos de apoyo). Para acceder se deben cumplir unos requisitos concretos. Hay primero y segundo de PMAR que corresponderían a 2º y 3º de la ESO con algunas particularidades. Los objetivos que persigue son evitar el absentismo, el abandono escolar temprano, facilitar el desarrollo personal y social del alumnado, así como su potencial de aprendizaje, facilitar la adquisición de las competencias y la consecución de los objetivos generales. Aquí os dejo en este enlace la Actividad 2: el desarrollo personal y social del alumnado y su potencial de aprendizaje.

Dentro de los diferentes programas para Lenguas Extranjeras están los auxiliares de conversación. Su función primordial es apoyar al profesorado CLIL y especialista de la lengua extranjera correspondiente del centro educativo. Entre sus obligaciones está la de colaborar con el docente en el desarrollo y adquisición de las competencias básicas (competencias para aprender a aprender, autonomía del trabajo personal, superación de dificultades lingüísticas) y el trabajo colaborativo. Deben dedicar la totalidad de su horario a realizar actividades con el alumnado siendo una fuente de ideas, de creatividad y de nuevos recursos. Deben también ayudar en la planificación de las clases y colaborar en el aula como apoyo lingüístico, reforzando las destrezas orales en la lengua extranjera como hablante nativo/a de la misma, promoviendo la difusión cultural, fomentando la motivación e interés del alumnado por la lengua y la cultura de su país. Siempre deben seguir las indicaciones de la persona coordinadora y colaborar con él/ella en lo que se le solicite. Deben desempeñar las funciones que el profesorado con el que colabore consideren oportunas, estando siempre vinculadas al Programa Plurilingüe. Acercar recursos didácticos, especialmente material auténtico de sus países de origen es algo primordial. El/la auxiliar no tiene plena competencia docente, ni debe ser responsable de la evaluación, la calificación ni de corregir ejercicios que sólo podrá hacer con carácter voluntario, siempre que lo autorice la dirección del centro. No podrá entrevistarse con los padres y madres o tutores/as de alumnos/as u otras actividades y funciones específicas del profesorado, ni podrá llevar a cabo la vigilancia de los alumnos dentro o fuera del aula, aunque sí podrá atender a grupos reducidos de alumnos en el aula con el profesor a su cargo. El/la Auxiliar de Conversación podrá participar en la organización y en la realización de actividades complementarias y extraescolares de distinta naturaleza siendo este aspecto muy enriquecedor para ambas partes. Aquí podréis leer la Actividad 3.
El Programa AICLE en español y CLIL en inglés integra tanto el aprendizaje de contenidos como el aprendizaje de idiomas. Los contenidos y la lengua son igualmente importantes. Aprenden una o más de sus asignaturas en el idioma específico, sin que tengan que dominarlo previamente. Esta metodología a largo plazo hace que los estudiantes aprendan tanto el contenido como el nuevo idioma. Como es lógico, esto implica un cambio de enfoque en el aula, los estudiantes tienen que buscar información por sí mismos, trabajar y hablar juntos para descubrir nuevas ideas, de modo que el uso de la lengua se convierte en una parte del proceso de aprendizaje. Al hacer esto, el profesor prepara a los jóvenes estudiantes para el mundo moderno, donde las personas trabajan en los equipos por proyectos, utilizan otros idiomas para hablar con varios colegas y para comunicarse con personas de diferentes países. CLIL, por lo tanto, está diseñado para preparar a los jóvenes para el futuro aprendiendo comprendiendo de forma independiente. Cuando los profesores planifican una clase de CLIL, hay cinco cosas muy importantes en las que deben pensar: Contenido, comunicación, competencias, comunidad y cognición. Lo que se conoce como las 5 Cs. Dentro de la cognición (conocimiento) en la taxonomía de Bloom se clasificaron destrezas conocidas como el “Orden inferior de destrezas del pensamiento” (LOTS) y “Orden superior de destrezas del pensamiento” (HOTS). Los estudiantes que practican LOTS, aprenden a recordar y entender la información y a explicarla. También aprenden a aplicar nuevas informaciones en una situación diferente. Un estudiante que sigue un curso CLIL ha aprendido a pensar en preguntas tales como “¿por qué?”, “¿Cómo?” y “¿qué pruebas hay?” Utilizando HOTS se anima a los estudiantes a investigar y evaluar la nueva información y utilizarla para desarrollar algo nuevo. Puede ser útil pensar en la taxonomía de Bloom en términos de comportamientos de aprendizaje ya que tenemos que recordar, comprender, aplicar, analizar y evaluar un concepto antes de que podamos crear. Aquí os dejo la Actividad 4.


lunes, 4 de febrero de 2019

Comentarios

Hola Cristina y Gonzalo, 
Aquí os dejo los enlaces a los blogs de mis compañeros en los cuales he hecho mis comentarios.
Saludos!

Cristina:
Gonzalo:

lunes, 28 de enero de 2019

La mediación como concepto lingüístico



Siempre es un reto conocer a un nuevo profesor o profesora porque cada uno te aporta unas sensaciones diferentes. En las tres sesiones que tuvimos con Cristina Rodríguez, en la asignatura Didáctica de las lenguas extranjeras, siendo diez horas en total, tengo que resaltar que lo que más llamó mi atención fue conocer lo que es la mediación lingüística y por tanto, será la temática que voy a tratar en esta entrada.
¿Pero qué es exactamente la mediación? La mediación es algo muy novedoso en la actualidad en la enseñanza del inglés, por ejemplo en universidades como Oxford o Cambridge se está llevando a cabo de forma muy satisfactoria, hasta el punto de que incluso están apareciendo modificaciones en los libros de texto. Como soy Filóloga y mi especialidad es la lengua italiana, me ha interesado principalmente la Mediación de Escuelas Oficiales de Idiomas, además voy a realizar mi practicum del Máster en la E.O.I. de Vigo. En esta noticia de la Gaceta Extremeña de la Educación se habla de Mediación precisamente en estos centros y convendría su lectura para abrir boca sobre esta temática: http://lagaceta.educarex.es/leer/mediacion-linguistica-escuelas-oficiales-idiomas.html La mediación en este campo aparece en el Real Decreto 1041/2017, aunque también existe en el currículo de primera lengua extranjera y en el Companion Volume (MCER, 2018). A continuación para ampliar conocimientos y tener otros puntos de vista os dejo un enlace de un artículo de G. Bazzocchi y P. Capanaga de la Universitá di Venezia, que habla en relación a este aspecto, concretamente sobre la Mediación lingüística de lenguas afines como son el español y el italiano, algo que me resultó muy interesante:
Según recoge el MECR (2001) la Mediación es una de las destrezas que lo componen y así aparece expresado: Tanto en la comprensión como en la expresión, las actividades de mediación, escritas y orales, hacen posible la comunicación entre personas que son incapaces, por cualquier motivo, de comunicarse entre sí directamente. A traducción o la interpretación, una paráfrasis, un resumen o la toma de notas proporcionándole a una tercera parte una (re)formulación de un texto fuente al que esta tercera parte non ten acceso directo. Las actividades de mediación de tipo lingüístico, que (re)procesan un texto existente, ocupan un lugar importante no funcionamiento lingüístico normal das nuestras sociedades. La mediación la podemos encontrar en la práctica en Actividades de mediación oral como en la Interpretación simultánea (congresos, reuniones, discursos formales, etc.), en la Interpretación consecutiva (charlas de bienvenida, visitas con guías, etc.) o en la Interpretación informal (de visitantes extranjeros a nuestro país, de hablantes nativos no extranjeros; en situaciones sociales y en intercambios comunicativos con amigos, familia, clientes, huéspedes extranjeros, de señales, cartas de menú, anuncios, etc.) También se presenta en Actividades de mediación escrita como en traducciones exactas, literarias, en un resumen de lo esencial en la segunda lengua o entre la lengua materna y la segunda lengua, o en una Paráfrasis. La mediación es crear puentes, hacer llegar el mensaje al interlocutor explicando con tus propias palabras lo que aparece en el texto, y que por una situación u otra no puede llegar directamente de la forma de comunicación habitual. Una definición de mediación que me gustó especialmente es que “La mediación sería reducir la distancia o la tensión entre dos polos” (Coste e Cavalli, 2015). Podemos encontrar dos tipos de mediación: la cognitiva y la relacional y tres clasificaciones de la misma: Lingüístico/textual, Conceptual y Social/cultural. Se puede mediar en el texto pasando a otros el contenido del mismo al que no tienen acceso por diferentes motivos, en los conceptos (co-construción) y en la comunicación. Habría tres elementos sujetos a la mediación, Mediación verbal (Intra-lingüística e Inter-lingüística) Mediación visual/multimodal (Visual y Multimodal) Mediación cultural (Intercultural e Intracultural). Me resultó muy interesante para comprender lo que es verdaderamente la mediación las diferencias plausibles entre un Traductor/a/ Intérprete y un Mediador/a. Lo principal que tiene un traductor es un trabajo aséptico y frío con el texto, de mero transmisor literal de lo que expresa el texto original. Los mediadores, sin embargo, pueden tener opinión propia a la hora de realizar su traducción, su “lealtad” es al interlocutor no al texto, por eso puede construir el mensaje ciñéndose al contexto. Y es precisamente en estos diferentes entornos donde el mediador/a tiene que utilizar las diferentes estrategias que están a su alcance como conocer el problema de comunicación empleando el conocimiento y la experiencia sociocultural, las habilidades comunicativas y los recursos lingüísticos.
Entrelazamos la explicación teórica en la que se vislumbró bastante clarificador el concepto de mediación, con actividades en el aula poniéndonos manos a la obra para aplicar a la práctica lo aprendido. Realizamos una actividad en clase que nos hizo reflexionar acerca de que es la mediación. Debíamos responder a las siguientes preguntas siguiendo una situación expuesta por la profesora y averiguar si era mediación o no: En primer lugar teníamos que saber qué debía tener una actividad de mediación para serlo en sí. Las preguntas para saber si estábamos mediando fueron las siguientes: ¿Si era escrita u oral?, si el tipo de mediación era trasladar información, procesar textos, explicar datos etc., ¿cuál era el objetivo de la de la tarea?, ¿qué competencias y estrategias tenía?, ¿por qué hay que mediar?, ¿ cuál es el propósito comunicativo y el contexto?, las características del texto fuente, ¿qué nivel de lengua es?, ¿cuál es la longitud del texto?, ¿cuánta información tiene?, ¿qué tipo de texto y en qué contexto se encuentra?, y por último ¿es próximo a los intereses de la edad del alumnado? Una vez que ya conocíamos las bases de la mediación a través de la teoría y todas las preguntas anteriores tuvimos que crear nosotros una actividad de mediación, algo que me resultó muy motivador. Para ello trabajamos en pareja, Laura y yo decidimos aplicar la mediación en una clase de alumnos/as de español para extranjeros. Escogimos un vídeo en el que se hablaba de los micro pisos. Además de explicar todo el vocabulario específico y las expresiones coloquiales de la lengua, les servía también para su propia vida real, ya que ellos mismos deberían buscar una vivienda y además, de este modo, conocían la situación de los pisos de alquiler en España. Esta actividad de mediación cumplía por tanto con varios de los parámetros expuestos anteriormente. A continuación, os dejo un enlace a un artículo de Nuria Polo Pérez del Instituto Cervantes de Leeds y Centro de Lenguas de la Universidad de Durham sobre unas Actividades de mediación lingüística y traducción pedagógica que me ha servido para ejemplo de comprensión y aplicación del concepto de mediación: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/manchester_2013-2014/04_polo.pdfhttps://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/manchester_2013-2014/04_polo.pdf
Considero que la mediación es un terreno innovador y respetuoso en la nueva concepción de aprendizaje de lenguas extranjeras. El MCER aunque en algunas cuestiones me resulta muy generalista y resuelto con poca equidad, he de reconocer que en este caso me resulta muy interesante ya que tiene en cuenta los contextos de cada individuo, algo fundamental en la sociedad globalizada en la que vivimos. Estos nuevos conceptos afortunadamente nos llevan irremediablemente a una sociedad más justa que es de lo que se trata. El único camino para desarrollar un mundo más ético es empezar dando pequeños pasos y por lo menos vamos viendo luz al final del camino.