lunes, 28 de enero de 2019

La mediación como concepto lingüístico



Siempre es un reto conocer a un nuevo profesor o profesora porque cada uno te aporta unas sensaciones diferentes. En las tres sesiones que tuvimos con Cristina Rodríguez, en la asignatura Didáctica de las lenguas extranjeras, siendo diez horas en total, tengo que resaltar que lo que más llamó mi atención fue conocer lo que es la mediación lingüística y por tanto, será la temática que voy a tratar en esta entrada.
¿Pero qué es exactamente la mediación? La mediación es algo muy novedoso en la actualidad en la enseñanza del inglés, por ejemplo en universidades como Oxford o Cambridge se está llevando a cabo de forma muy satisfactoria, hasta el punto de que incluso están apareciendo modificaciones en los libros de texto. Como soy Filóloga y mi especialidad es la lengua italiana, me ha interesado principalmente la Mediación de Escuelas Oficiales de Idiomas, además voy a realizar mi practicum del Máster en la E.O.I. de Vigo. En esta noticia de la Gaceta Extremeña de la Educación se habla de Mediación precisamente en estos centros y convendría su lectura para abrir boca sobre esta temática: http://lagaceta.educarex.es/leer/mediacion-linguistica-escuelas-oficiales-idiomas.html La mediación en este campo aparece en el Real Decreto 1041/2017, aunque también existe en el currículo de primera lengua extranjera y en el Companion Volume (MCER, 2018). A continuación para ampliar conocimientos y tener otros puntos de vista os dejo un enlace de un artículo de G. Bazzocchi y P. Capanaga de la Universitá di Venezia, que habla en relación a este aspecto, concretamente sobre la Mediación lingüística de lenguas afines como son el español y el italiano, algo que me resultó muy interesante:
Según recoge el MECR (2001) la Mediación es una de las destrezas que lo componen y así aparece expresado: Tanto en la comprensión como en la expresión, las actividades de mediación, escritas y orales, hacen posible la comunicación entre personas que son incapaces, por cualquier motivo, de comunicarse entre sí directamente. A traducción o la interpretación, una paráfrasis, un resumen o la toma de notas proporcionándole a una tercera parte una (re)formulación de un texto fuente al que esta tercera parte non ten acceso directo. Las actividades de mediación de tipo lingüístico, que (re)procesan un texto existente, ocupan un lugar importante no funcionamiento lingüístico normal das nuestras sociedades. La mediación la podemos encontrar en la práctica en Actividades de mediación oral como en la Interpretación simultánea (congresos, reuniones, discursos formales, etc.), en la Interpretación consecutiva (charlas de bienvenida, visitas con guías, etc.) o en la Interpretación informal (de visitantes extranjeros a nuestro país, de hablantes nativos no extranjeros; en situaciones sociales y en intercambios comunicativos con amigos, familia, clientes, huéspedes extranjeros, de señales, cartas de menú, anuncios, etc.) También se presenta en Actividades de mediación escrita como en traducciones exactas, literarias, en un resumen de lo esencial en la segunda lengua o entre la lengua materna y la segunda lengua, o en una Paráfrasis. La mediación es crear puentes, hacer llegar el mensaje al interlocutor explicando con tus propias palabras lo que aparece en el texto, y que por una situación u otra no puede llegar directamente de la forma de comunicación habitual. Una definición de mediación que me gustó especialmente es que “La mediación sería reducir la distancia o la tensión entre dos polos” (Coste e Cavalli, 2015). Podemos encontrar dos tipos de mediación: la cognitiva y la relacional y tres clasificaciones de la misma: Lingüístico/textual, Conceptual y Social/cultural. Se puede mediar en el texto pasando a otros el contenido del mismo al que no tienen acceso por diferentes motivos, en los conceptos (co-construción) y en la comunicación. Habría tres elementos sujetos a la mediación, Mediación verbal (Intra-lingüística e Inter-lingüística) Mediación visual/multimodal (Visual y Multimodal) Mediación cultural (Intercultural e Intracultural). Me resultó muy interesante para comprender lo que es verdaderamente la mediación las diferencias plausibles entre un Traductor/a/ Intérprete y un Mediador/a. Lo principal que tiene un traductor es un trabajo aséptico y frío con el texto, de mero transmisor literal de lo que expresa el texto original. Los mediadores, sin embargo, pueden tener opinión propia a la hora de realizar su traducción, su “lealtad” es al interlocutor no al texto, por eso puede construir el mensaje ciñéndose al contexto. Y es precisamente en estos diferentes entornos donde el mediador/a tiene que utilizar las diferentes estrategias que están a su alcance como conocer el problema de comunicación empleando el conocimiento y la experiencia sociocultural, las habilidades comunicativas y los recursos lingüísticos.
Entrelazamos la explicación teórica en la que se vislumbró bastante clarificador el concepto de mediación, con actividades en el aula poniéndonos manos a la obra para aplicar a la práctica lo aprendido. Realizamos una actividad en clase que nos hizo reflexionar acerca de que es la mediación. Debíamos responder a las siguientes preguntas siguiendo una situación expuesta por la profesora y averiguar si era mediación o no: En primer lugar teníamos que saber qué debía tener una actividad de mediación para serlo en sí. Las preguntas para saber si estábamos mediando fueron las siguientes: ¿Si era escrita u oral?, si el tipo de mediación era trasladar información, procesar textos, explicar datos etc., ¿cuál era el objetivo de la de la tarea?, ¿qué competencias y estrategias tenía?, ¿por qué hay que mediar?, ¿ cuál es el propósito comunicativo y el contexto?, las características del texto fuente, ¿qué nivel de lengua es?, ¿cuál es la longitud del texto?, ¿cuánta información tiene?, ¿qué tipo de texto y en qué contexto se encuentra?, y por último ¿es próximo a los intereses de la edad del alumnado? Una vez que ya conocíamos las bases de la mediación a través de la teoría y todas las preguntas anteriores tuvimos que crear nosotros una actividad de mediación, algo que me resultó muy motivador. Para ello trabajamos en pareja, Laura y yo decidimos aplicar la mediación en una clase de alumnos/as de español para extranjeros. Escogimos un vídeo en el que se hablaba de los micro pisos. Además de explicar todo el vocabulario específico y las expresiones coloquiales de la lengua, les servía también para su propia vida real, ya que ellos mismos deberían buscar una vivienda y además, de este modo, conocían la situación de los pisos de alquiler en España. Esta actividad de mediación cumplía por tanto con varios de los parámetros expuestos anteriormente. A continuación, os dejo un enlace a un artículo de Nuria Polo Pérez del Instituto Cervantes de Leeds y Centro de Lenguas de la Universidad de Durham sobre unas Actividades de mediación lingüística y traducción pedagógica que me ha servido para ejemplo de comprensión y aplicación del concepto de mediación: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/manchester_2013-2014/04_polo.pdfhttps://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/manchester_2013-2014/04_polo.pdf
Considero que la mediación es un terreno innovador y respetuoso en la nueva concepción de aprendizaje de lenguas extranjeras. El MCER aunque en algunas cuestiones me resulta muy generalista y resuelto con poca equidad, he de reconocer que en este caso me resulta muy interesante ya que tiene en cuenta los contextos de cada individuo, algo fundamental en la sociedad globalizada en la que vivimos. Estos nuevos conceptos afortunadamente nos llevan irremediablemente a una sociedad más justa que es de lo que se trata. El único camino para desarrollar un mundo más ético es empezar dando pequeños pasos y por lo menos vamos viendo luz al final del camino.

jueves, 24 de enero de 2019

Teoría aplicada y actividades realizadas con el profesor Gonzalo Constenla



Empieza una nueva asignatura en el Máster del profesorado, se llama Didáctica de la enseñanza de las lenguas extranjeras. Como comenté en la última entrada de mi blog y que aquí os dejo para que podáis consultar (http://mipiaceinnovare.blogspot.com/2019/01/tema-7.html), esta materia será impartida por seis profesores. Algunos de ellos ya son conocidos para mí como Gonzalo Constenla a quién va suscrita precisamente esta entrada. He de reconocer que aunque solo hemos tenido dos sesiones, es decir, ocho horas, me han resultado muy satisfactorias y he aprendido muchas cosas. Al tener tan poco tiempo hemos compaginado teoría con muchas actividades y todo ha fluido de manera muy natural. Estoy contenta con el resultado ya que he sentido que han sido clases muy aprovechadas. Los diferentes temas que hemos desarrollado han girado en torno al Aprendizaje de las lenguas extranjeras. Hemos tratado el Contexto de adquisición: Lengua inicial, lengua segunda, lengua extranjera. El Contexto de uso: Lengua habitual, lengua de trabajo y lengua vehicular. El Repertorio lingüístico y La Didáctica de las lenguas. Tipos: Didáctica de la lengua inicial (EMT), Didáctica de la segunda lengua (ESL), Didáctica de la lengua extranjera (AICLE),  Aprendizaje precoz de las Lenguas Extranjeras y Lenguas Extranjeras para fines específicos. En mi comentario y posterior reflexión me voy a centrar en mayor medida en aquello que me ha gustado y ha aportado más.
En la primera sesión trabajamos con el diagrama de Venn que una vez más ignoraba al encontrarme tan lejana de la docencia, lejanía que, por otra parte, cada día veo más acotada al estar adquiriendo tantos conocimientos nuevos. Podríamos decir a grandes rasgos que son unos círculos, aunque parece ser que también pueden ser otras figuras, que se superponen para ilustrar las relaciones lógicas entre dos o más conjuntos de elementos. De forma gráfica se destaca en que se parecen y diferencian los elementos. Os dejo un enlace para que podáis ampliar más su definición y ver imágenes de su estructura: https://www.lucidchart.com/pages/es/que-es-un-diagrama-de-venn?a=1 En nuestro caso lo utilizamos para ver las diferencias y semejanzas entre la lengua materna y la lengua extranjera. Y aquí empezó mi primera disyuntiva, ya que algo que parece obvio tiene siempre matices en este mundo de la lingüística. Divagamos acerca de qué es exactamente la lengua materna y llegamos a conclusiones muy interesantes.
Otra actividad que tampoco conocía fue el Placemat Activity. Se podría considerar que su uso es más bien anglosajón, por eso no estaba tan a mi alcance. Es cierto que la disposición de nuestra aula no se prestaba a ello, ya que consiste en escribir nuestra respuesta de forma individual en grupos de cuatro o cinco personas (cambia el diseño del dibujo dependiendo del número de miembros) y poner la puesta en común de todos en el centro como se muestra en el siguiente dibujo que os muestro a continuación:

Este ejercicio me resultó muy divertido y por tanto motivante. Cada grupo teníamos dos preguntas asignadas A nosotros nos tocaron las siguiente:
-En la Unión Europea se hablan más de 40 lenguas distintas. ¿Se hablan todas en el parlamento?
-Citröen tiene 13 fábricas en 7 países diferentes ¿En qué lenguas se comunican los responsables de las fábricas entre sí?
En el primer caso, estábamos un poco perdidos ya que no teníamos claro si se daba cabida a las cuarenta lenguas. La Unión Europea tiene 28 estados pero no se hablan todas las lenguas mencionadas anteriormente. Como curiosidad mencionaré que algunos hablantes de gallego con ciertas características, pueden ser traducidos por los traductores de portugués. En el caso de la otra pregunta sí que acertamos, ya que aunque sabíamos que Citröen es una empresa francesa, lo lógico en el mundo actual globalizado es usar también el inglés. Habrá responsables, se hacía hincapié expresamente en que tenían este cargo, que no tienen el francés como lengua materna por ello se comunicarán más fácil en inglés. Por los tanto es normal el uso de inglés o francés dependiendo de las circunstancias. Hubo en total 9 preguntas que nos repartimos entre todos los grupos de la clase. Os dejo el pdf en donde aparecen el resto de preguntas ya que me resultaron curiosas, al no ser cosas en las que había pensado con anterioridad.
Me gustaría mencionar todos los conceptos nuevos que adquirí así como sus diferencias. En primer lugar entre lengua habitual, lengua de trabajo y lengua vehicular. La lengua inicial, es decir, en la que nos iniciamos desde niños, no es siempre la habitual. Se pueden tener dos lenguas habituales. La lengua de trabajo es aquella que se utiliza como principal medio de comunicación en tu lugar de trabajo que pueden ser empresas multinacionales, organismos internacionales o estados plurilingües. Esta no tiene por qué corresponderse con la lengua habitual de cada individuo. La lengua vehicular, que también podríamos denominar lengua franca, es aquella lengua que sirve para comunicarse entre hablantes de diferentes lenguas entre sí. La más común en estos casos sería el inglés, por la situación actual, pero hay casos específicos. Por ejemplo, en el mundo de la ópera, cantantes de todo el mundo se comunican en italiano, lengua de este género por antonomasia. Y para tener un ejemplo más cercano, el gallego sería la lengua de la enseñanza en Galicia, aunque no todos los docentes la usan. A continuación os hablaré del Repertorio lingüístico. ¿Qué es exactamente? Es un conjunto de elementos lingüísticos conocidos por un hablante o una comunidad de hablantes. Se compone de fonemas, palabras, construcciones, variantes (registros) y variedades lingüísticas (lenguas y dialectos). En este contexto podemos encontrar por ejemplo el gallego que se habla en Boiro o el español de Argentina. ¿Qué es la Comunidad lingüística? Es una comunidad de hablantes que comparten un mismo repertorio lingüístico. ¿Y la Comunidad de lengua? Es una comunidad de hablantes que comparten el conocimiento y el uso de una misma lengua o variedad lingüística. Para asimilar estos conceptos realizamos una actividad en la cual toda la clase fue “pillada”, ya que Gonzalo nos preguntó cuál era nuestro repertorio lingüístico. En un principio dijimos pocas lenguas ya que pensábamos que eran solo aquellas que dominábamos. En la pizarra escribió el número de lenguas que íbamos diciendo acorde a nuestro repertorio lingüístico común. Cuando comprendimos lo que significaba realmente este repertorio comenzó a ampliarse pasando de 8 o 9 lenguas a 22 aproximadamente. Os dejo un artículo en donde se mencionan estos conceptos, incluyendo la situación del italiano, que además de interesarme por mi especialidad es una lengua repleta de un sinfín de variedades lingüísticas:
 http://www.dlls.univr.it/documenti/OccorrenzaIns/matdid/matdid586090.pdf

Como reflexión final me gustaría mencionar que después de todo lo expuesto y experimentado en estas sesiones no existen individuos monolingües. Citando a Lourdes Ortega de la Universidad de Georgetown, este hecho sería lo que se considera la falacia del Nativo. El plurilingüismo es defenderse en una lengua o poder leerla, y ser políglota es dominar varias idiomas. A través de este parámetro podemos hacernos una idea bastante acertada de hasta qué punto somos plurilingües. Las lenguas son una fuente de riqueza encomiable que nos acerca a los demás, además de como hecho humano comunicativo también por condiciones meramente culturales. Ninguna lengua es grande o pequeña, todas y cada una de ellas son igual de importantes ya que forman parte de nuestro patrimonio y deben ser preservadas como algo inherente al ser humano .

martes, 8 de enero de 2019

Tema 7


Hola amig@s:
La entrada que voy a escribir a continuación hoy en mi blog será la última que voy a realizar en referencia a la asignatura Las lenguas extranjeras en el contexto español e internacional. Es un buen momento entonces para hacer balance de la asignatura aprovechando que ha comenzado un nuevo año.
A lo largo de toda mi vida académica ha sido la primera vez que me he enfrentado al reto de tener dos profesores en la misma asignatura Desde mi punto de vista más que una ventaja ha sido una desventaja porque me ha resultado un poco caótico. Entonces ,no quiero ni pensar como me enfrentaré a la última asignatura que debemos cursar en el Máster, la materia llamada Didáctica de las lenguas extranjeras en dónde tendremos seis profesores diferentes. Considero que en esta materia hemos tenido mucha carga de trabajo en muy poco tiempo y casi multiplicado por dos ya que cada profesor tenía su propio criterio. Además, no me parece ecuánime la partición de la evaluación, ya que me han supuesto muchísimo más trabajo las entradas en el blog que la presentación y cuentan exactamente lo mismo, es decir el 50% cada una. Por otro lado agradezco la posibilidad que nos han dado los profesores para poder comentar de forma sincera lo que pensamos acerca de cómo se ha desarrollado la asignatura
Los temas 7 y 8 con el profesor Gonzalo Constenla me resultaron complicados por la forma en que se desarrollaron, me costó bastante entender como teníamos que enfocarlos en el blog ya que no acababa de entender el procedimiento. Después de un email explicativo del profesor pude entender finalmente lo que teníamos que hacer. Como yo realicé mi presentación final con la Profesora Carla Bouzada, sobre un tema que por mi profesión me resultaba muy interesante acerca de Los idiomas aplicados al canto. (Os dejo el enlace a mi presentación por si queréissaber algo más.) tuve entonces que comentar las presentaciones que expusieron mis compañeros en clase. En un principio entendí que nosotros comentaríamos sus presentaciones y ellos las nuestras pero parece que no funcionaba así el trueque ,por eso me ha resultado un trato bastante desigual. Finalmente al darnos la posibilidad de hacer los comentarios aprovechando la propia entrada consideré que ya estaba bastante igualada la situación.

En total en mi clase se hicieron nueve presentaciones que me resultaron todas bastante interesantes porque aprendí muchas cosas que ignoraba, además estas dieron pie a debates motivados de forma natural. En primer lugar expuso Laura RS que habló sobre El CLILL o AICLE . Este proyecto que pretende introducir otras lenguas del mismo modo que la lengua dominante es ya una realidad en muchos centros. Desgraciadamente nuestra compañera no fue muy halagüeña, ya que nos explicó que las expectativas no se están cumpliendo. Realmente no se imparten las lenguas como inglés o gallego el mismo número de horas que castellano. En segundo lugar Laura RF habló sobre El Proyecto Linguistico de Centro.(PLC) He de reconocer que hasta entonces lo único que conocía era el nombre, como a menudo me ocurre en este Máster. Gracias a esta presentación pude comprender por fin lo que significa y lo importante que es para nosotros, los futuros docentes. En tercer lugar Nazaret nos habló sobre el Aprendizaje basado en proyectos. En este caso si tenía una idea más clara de lo que era exactamente esta metodología, ya que fue prácticamente lo primero que vimos al llegar al Máster en la asignatura impartida por la profesora Margarita Pino. Cuando descubrí esta forma de trabajar parecía que todo eran ventajas ya que está bastante de moda en la actualidad. En esta exposición pude advertir que también tiene desventajas ya que no es tan sencillo llevar a la práctica este modo de aprendizaje, porque a veces no tenemos las herramientas ni los docentes pertinentes. En cuarto lugar, Cecilia en su presentación habló del Enfoque comunicativo basado en principios. Para ello utilizó un libro en donde se recoge de forma nítida y clara la metodología de Zoltan Dörnyei , un profesor húngaro de Psicolingüistica de la Universidad de Nottingham. El autor basa el aprendizaje de una lengua en siete principios que acompaña de actividades para realizar en cada uno. A mí el que más me gustó fue el primero que se llama Principio de significación personal ,ya que habla de algo que me resulta fundamental y que de una u otra forma he ido mencionado en diferentes entradas a mi blog. Resalta la importancia que tiene el alumno en el aprendizaje, y que su contenido debe estar relacionado con su vida, lo que yo llamo contexto del alumno.


La presentación de Raquel expuesta en quinto lugar para mí fue la más interesante y la que más me gustó llamando profundamente mi atención. No tenía ni la más remota idea de la existencia de la Sugestopedia. Este modo de aprendizaje está basado en la música , se aprende cantando utilizando melodías de diferentes períodos históricos de la música clásica. El Romanticismo tiene un modus operandi y el Barroco otro. Debido a mi profesión de músico clásico disfruté especialmente con esta metodología y la guardo para mi futuro como docente como forma de experimentación . Me quedé con muchas ganas de aprender más sobre esta metodología. En sexto lugar María habló del Sistema Educativo Finlandés. Esta temática no era tan extraña para mí ya que precisamente conocí a los 15 años a un chico de Finlandia que vino de intercambio un año a estudiar a nuestro colegio en Vigo, el Rosalía de Castro. Nos hicimos amigos y pude aprender de primera mano lo que este sistema educativo conlleva. Harri a esa edad hablaba varios idiomas, tocaba maravillosamente el piano y había leído bastantes libros. A priori parece todo maravilloso, nuestra compañera prácticamente no encontraba muchas pegas a este sistema educativo pero no es oro todo lo que reluce ,no debemos olvidar que en Finlandia hay una alta tasa de suicidios además de un índice muy importante de alcoholismo. Iria en séptimo lugar habló sobre el Sistema Educativo Irlandés. No tengo mucho contacto con el mundo anglosajón por eso desconocía bastante esta práctica. Me llamó mucho la atención la poca importancia que se da al irlandés como lengua. El profesor nos explicó que una vez que Irlanda consiguió la independencia la lengua dejó de ser un reclamo político, tal vez por eso ya no le prestan tanta atención . Por otra parte también aprendí que resulta una lengua bastante complicada y que entraña dificultad de aprendizaje. La octava presentación fue expuesta por Alejandro y nos habló sobre el Sistema Educativo de Corea del Sur. Siempre supe que los orientales tenían una disciplina férrea pero me quedé horrorizada con la vida de estos pobres niños y jóvenes. Dedican una barbaridad de horas a la formación extremadamente competitiva y memorística. Son profundamente infelices y tienen de nuevo una altísima tasa de suicidio juvenil. No es que quiera mencionar hechos terribles, sino que demuestra la ineficacia de estos sistemas educativos. En último lugar Aarón nos habló de La enseñanza de lenguas extranjeras en Europa , hizo un recorrido muy interesante por la red Eurydice cuya misión es estudiar los sistemas educativos europeos. De este modo pude tener una visión muy amplia de cada uno de ellos haciéndome una idea bastante clara de los mismos.