jueves, 24 de enero de 2019

Teoría aplicada y actividades realizadas con el profesor Gonzalo Constenla



Empieza una nueva asignatura en el Máster del profesorado, se llama Didáctica de la enseñanza de las lenguas extranjeras. Como comenté en la última entrada de mi blog y que aquí os dejo para que podáis consultar (http://mipiaceinnovare.blogspot.com/2019/01/tema-7.html), esta materia será impartida por seis profesores. Algunos de ellos ya son conocidos para mí como Gonzalo Constenla a quién va suscrita precisamente esta entrada. He de reconocer que aunque solo hemos tenido dos sesiones, es decir, ocho horas, me han resultado muy satisfactorias y he aprendido muchas cosas. Al tener tan poco tiempo hemos compaginado teoría con muchas actividades y todo ha fluido de manera muy natural. Estoy contenta con el resultado ya que he sentido que han sido clases muy aprovechadas. Los diferentes temas que hemos desarrollado han girado en torno al Aprendizaje de las lenguas extranjeras. Hemos tratado el Contexto de adquisición: Lengua inicial, lengua segunda, lengua extranjera. El Contexto de uso: Lengua habitual, lengua de trabajo y lengua vehicular. El Repertorio lingüístico y La Didáctica de las lenguas. Tipos: Didáctica de la lengua inicial (EMT), Didáctica de la segunda lengua (ESL), Didáctica de la lengua extranjera (AICLE),  Aprendizaje precoz de las Lenguas Extranjeras y Lenguas Extranjeras para fines específicos. En mi comentario y posterior reflexión me voy a centrar en mayor medida en aquello que me ha gustado y ha aportado más.
En la primera sesión trabajamos con el diagrama de Venn que una vez más ignoraba al encontrarme tan lejana de la docencia, lejanía que, por otra parte, cada día veo más acotada al estar adquiriendo tantos conocimientos nuevos. Podríamos decir a grandes rasgos que son unos círculos, aunque parece ser que también pueden ser otras figuras, que se superponen para ilustrar las relaciones lógicas entre dos o más conjuntos de elementos. De forma gráfica se destaca en que se parecen y diferencian los elementos. Os dejo un enlace para que podáis ampliar más su definición y ver imágenes de su estructura: https://www.lucidchart.com/pages/es/que-es-un-diagrama-de-venn?a=1 En nuestro caso lo utilizamos para ver las diferencias y semejanzas entre la lengua materna y la lengua extranjera. Y aquí empezó mi primera disyuntiva, ya que algo que parece obvio tiene siempre matices en este mundo de la lingüística. Divagamos acerca de qué es exactamente la lengua materna y llegamos a conclusiones muy interesantes.
Otra actividad que tampoco conocía fue el Placemat Activity. Se podría considerar que su uso es más bien anglosajón, por eso no estaba tan a mi alcance. Es cierto que la disposición de nuestra aula no se prestaba a ello, ya que consiste en escribir nuestra respuesta de forma individual en grupos de cuatro o cinco personas (cambia el diseño del dibujo dependiendo del número de miembros) y poner la puesta en común de todos en el centro como se muestra en el siguiente dibujo que os muestro a continuación:

Este ejercicio me resultó muy divertido y por tanto motivante. Cada grupo teníamos dos preguntas asignadas A nosotros nos tocaron las siguiente:
-En la Unión Europea se hablan más de 40 lenguas distintas. ¿Se hablan todas en el parlamento?
-Citröen tiene 13 fábricas en 7 países diferentes ¿En qué lenguas se comunican los responsables de las fábricas entre sí?
En el primer caso, estábamos un poco perdidos ya que no teníamos claro si se daba cabida a las cuarenta lenguas. La Unión Europea tiene 28 estados pero no se hablan todas las lenguas mencionadas anteriormente. Como curiosidad mencionaré que algunos hablantes de gallego con ciertas características, pueden ser traducidos por los traductores de portugués. En el caso de la otra pregunta sí que acertamos, ya que aunque sabíamos que Citröen es una empresa francesa, lo lógico en el mundo actual globalizado es usar también el inglés. Habrá responsables, se hacía hincapié expresamente en que tenían este cargo, que no tienen el francés como lengua materna por ello se comunicarán más fácil en inglés. Por los tanto es normal el uso de inglés o francés dependiendo de las circunstancias. Hubo en total 9 preguntas que nos repartimos entre todos los grupos de la clase. Os dejo el pdf en donde aparecen el resto de preguntas ya que me resultaron curiosas, al no ser cosas en las que había pensado con anterioridad.
Me gustaría mencionar todos los conceptos nuevos que adquirí así como sus diferencias. En primer lugar entre lengua habitual, lengua de trabajo y lengua vehicular. La lengua inicial, es decir, en la que nos iniciamos desde niños, no es siempre la habitual. Se pueden tener dos lenguas habituales. La lengua de trabajo es aquella que se utiliza como principal medio de comunicación en tu lugar de trabajo que pueden ser empresas multinacionales, organismos internacionales o estados plurilingües. Esta no tiene por qué corresponderse con la lengua habitual de cada individuo. La lengua vehicular, que también podríamos denominar lengua franca, es aquella lengua que sirve para comunicarse entre hablantes de diferentes lenguas entre sí. La más común en estos casos sería el inglés, por la situación actual, pero hay casos específicos. Por ejemplo, en el mundo de la ópera, cantantes de todo el mundo se comunican en italiano, lengua de este género por antonomasia. Y para tener un ejemplo más cercano, el gallego sería la lengua de la enseñanza en Galicia, aunque no todos los docentes la usan. A continuación os hablaré del Repertorio lingüístico. ¿Qué es exactamente? Es un conjunto de elementos lingüísticos conocidos por un hablante o una comunidad de hablantes. Se compone de fonemas, palabras, construcciones, variantes (registros) y variedades lingüísticas (lenguas y dialectos). En este contexto podemos encontrar por ejemplo el gallego que se habla en Boiro o el español de Argentina. ¿Qué es la Comunidad lingüística? Es una comunidad de hablantes que comparten un mismo repertorio lingüístico. ¿Y la Comunidad de lengua? Es una comunidad de hablantes que comparten el conocimiento y el uso de una misma lengua o variedad lingüística. Para asimilar estos conceptos realizamos una actividad en la cual toda la clase fue “pillada”, ya que Gonzalo nos preguntó cuál era nuestro repertorio lingüístico. En un principio dijimos pocas lenguas ya que pensábamos que eran solo aquellas que dominábamos. En la pizarra escribió el número de lenguas que íbamos diciendo acorde a nuestro repertorio lingüístico común. Cuando comprendimos lo que significaba realmente este repertorio comenzó a ampliarse pasando de 8 o 9 lenguas a 22 aproximadamente. Os dejo un artículo en donde se mencionan estos conceptos, incluyendo la situación del italiano, que además de interesarme por mi especialidad es una lengua repleta de un sinfín de variedades lingüísticas:
 http://www.dlls.univr.it/documenti/OccorrenzaIns/matdid/matdid586090.pdf

Como reflexión final me gustaría mencionar que después de todo lo expuesto y experimentado en estas sesiones no existen individuos monolingües. Citando a Lourdes Ortega de la Universidad de Georgetown, este hecho sería lo que se considera la falacia del Nativo. El plurilingüismo es defenderse en una lengua o poder leerla, y ser políglota es dominar varias idiomas. A través de este parámetro podemos hacernos una idea bastante acertada de hasta qué punto somos plurilingües. Las lenguas son una fuente de riqueza encomiable que nos acerca a los demás, además de como hecho humano comunicativo también por condiciones meramente culturales. Ninguna lengua es grande o pequeña, todas y cada una de ellas son igual de importantes ya que forman parte de nuestro patrimonio y deben ser preservadas como algo inherente al ser humano .

1 comentario:

  1. Hola Begoña:

    Muchas gracias por tu entrada de blog y gracias por hacer referencia a las definiciones y las diferencias que existen entre los términos lengua habitual, lengua de trabajo y lengua vehicular, ya que es muy común que se confundan o incluso que se utilicen como sinónimos cuando no tienen nada que ver. Agradezco mucho que te hayas centrado en lo que a ti te ha llamado más la atención o te ha resultado más interesante, ya que le da un toque más personal y es muy interesante poder ver aquello que nos gusta o nos motiva más a cada uno. ¡Cada alumno y cada profe es un mundo! :)

    Un saludo.
    Raquel Sarmiento

    ResponderEliminar